Hola amigos!!! Seguimos un poco con mi rollo ¿Vale?. Pasados dos meses del viaje a Rusia, el Ayuntamiento, negociando con los alcaldes canarios, propició un viaje a Tenerife para compensarnos del frio pasado, sobre todo, en Moscú, eso dijo el alcalde. Fue también un viaje lindo. Alojados en Puerto de la Cruz, visitamos el Valle de La Orotava, La Guancha, Icod de los vinos, donde se cultivan vides y plátanos. Es una ciudad de unos 22.000 habitantes, pero también es donde está el Drago milenario, se dice que dicho árbol tiene miles de años, y por lo tanto, está considerado “monumento nacional”. Además, muchos tenemos que recordar que el Drago milenario estaba reflejado en los billetes de 1.000 de las antiguas pesetas. Seguidamente, nos trasladamos a La Candelaria, también llamada “La Cuna de la fe” por la influencia de la patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria, por lo que es una ciudad de peregrinaje, recibiendo unos 2 millones de personas al año. En La Candelaria fue donde se unieron las culturas Guanche y Castellana, dista de la capital unos 20 km. En fin, una ciudad muy bonita que conserva muchas casas con la arquitectura propia canaria. Y por último, Garachico, llamado la joya de Tenerife, precioso y turístico, posee una piscina de roca de lava volcánica que nos invitó a bañarnos sin pensarlo y disfrutar así del inigualable entorno natural.
Puedo decir que desde el viaje a Canarias no he vuelto a viajar con ningún Grupo de Danzas. Dejamos al Grupo Ancoradoira en 1996 por discrepancias con el Ayuntamiento. Personalmente, he formado parte de varios jurados en distintos Certámenes de gaita celebrados en varias ciudades de Galícia.
 |
| Puerto de la Cruz |
 |
| Puerto de la Cruz |
 |
| Puerto de la Cruz |
 |
| Valle de Orotava |
 |
| La Guancha |
 |
| Icod de los Vinos- Drago milenario |
 |
| La Candelaria |
 |
| Virgen de la Candelaria |
 |
| Garachico |
.jpg) |
| Garachico-Piscina natural de lava volcánica |
En el mismo año, es decir, en 1996, tuvimos la ocasión de grabar con la Discográfica Sóns Galícia de Lugo, un Cd que nos incluyó en la colección “O gaiteiro de Soutelo” titulado Brisas da Cruña. Nos promocionó un gran amigo y aficionado al folclore, Manuel de La Fuente Subiela, una gran persona. Pero aparte de estas historias, lo que más me satisfizo fue que lo grabamos con nuestros hijos, los míos y los de Manolo Ambite. En el mismo, interpretamos obras tradicionales, de Enrique Ambite, padre de Manolo, que también era un buen gaitero de A Coruña, de Manuel Fernández Amor, y por último, algunas compuestas por un servidor. Pasado un tiempo los muchachos ya no podían atender el Grupo de gaitas debido a que unos estaban terminando sus estudios y otros empezaban a trabajar, por lo que era muy complicado reunirlos a todos. Ley de vida.
 |
| De izquierda a derecha, un servidor, Héctor Ambite, Roberto Paradela, Ismael Ambite, Miguel Paradela, Manolo y Oscar Paradela |
En la década de los 80, aumentó significativamente la afición, sobre todo, por la gaita gallega. En aquella época teníamos otra crisis en España bastante pronunciada: faltaba trabajo y eso ayudó un poco a que los que empezaban, no todos por supuesto, pero sí una cantidad significativa, tratara de vivir profesionalmente de la gaita, por lo que se empezaron a formar grupos Folk de una manera exageradilla, todo el mundo quería vivir de la música gallega, cuestión esta que yo respeto pero discrepo en unas cuantas cosillas. En poco tiempo, como era de esperar, desaparecieron casi todos y solo triunfaron y perduran unos pocos, y aun así, no les da el negocio para vivir todo el año holgadamente. Galícia es pequeña para vivir de la gaita. Realmente lo que ocurrió es que las autoridades, que como casi siempre no tienen ni idea de lo que se cuece, por quedar bien, empezaron a dar una de cal y otra de arena, apoyando a este tipo de Bandas y no hubo nada que hacer. El problema es que dejaron el folclore en segundo o tercer lugar.
Como es lógico, estos grupos se basaron en lo tradicional, hasta ahí bien. Más tarde empezaron a importar ritmos de Irlanda, Escocia y Bretaña, y digan lo que digan y lo que quieran al igual que yo, se armó un poco el lío. A unos no nos gustaba que mezclaran lo tradicional con lo foráneo. Si tenía que producirse una evolución, tendría que ser desde Galicia, no importando de otros países. A otros les encantaba que se produjera el cambio, que era bueno, todo esto no tenía otro fin que el de poder vivir del Folk. Todo esto, por supuesto, afectó también a los grupos de danzas folclóricos los cuales empezaron a copiarse unos de los otros en cuanto a vestimenta, danzas y pandereteiras. Nosotros hemos visto a grupos de Pontevedra con una vestimenta prácticamente igual a la de Coruña, y los de A Coruña igual que los de Vigo, cuando hace años se distinguían los grupos y gaiteros por la zona de las provincias que, por supuesto, las más ricas en folclore eran la provincia de A Coruña y Pontevedra y, digamos que más flojillas eran Lugo y todavía más débil Orense. Ahora todo se ha disparado. En fin. Como los que luchábamos para defender lo nuestro, perdimos en parte la batalla, así lo consideré en ese momento, abandoné el folclore por la puerta delantera en compañía de Manolo y nuestros hijos, disolviendo el Grupo Brisas da Cruña, pues ya no era el mundo tradicional en el que me había desenvuelto, disfrutado, amando y tratando de conservar el folclore.
Por supuesto podría hablar y profundizar sobre el tema, incluso mencionando entidades, grupos, y personas que estuvieron en contra y luego se pusieron a favor o no les importó lo que sucediera, pero creo que sería improcedente. Mi década fue la de los 70 en la que fui considerado como el mejor gaitero de Galícia, todavía conservo alguna placa de Centros gallegos y sociedades que así me describían. Bueno, como ya estaréis cansados de leer estos rollos míos, me vais a permitir que hoy me quede aquí porque mi encéfalo no da para más...Hasta pronto.
0 comments:
Post a Comment